El monstruo de colores es un recurso maravilloso para trabajar las emociones con los más pequeños. De una manera muy gráfica (usando el color como eje central del relato) aprenderemos a identificar las distintas emociones. Este excelente cuento de una autora catalana, Anna Llenas, se ha convertido en un bestseller muy rápido.
Además de tener unas ilustraciones sencillas y preciosas, de esas que me encantan por no estar muy definidas, con lo que el niño puede acabar de cerrar las formas y los escenarios en su imaginación, es que aborda el tema de las emociones de una manera muy amena y accesible para todos.
¿De qué trata?
El monstruo de colores, un monstruo de aspecto dulce y amoroso, está hecho un lío de emociones. Y todas juntas, no funcionan bien. Es hora de poner orden, metiendo cada una en un bote.
Actividades Recomendadas:
1. Identificar Emociones
- Objetivo de la actividad:
El monstruo de colores identifica cada emoción con un color de esta manera es muy fácil para los niños poder identificar las emociones de manera gráfica y además ayudamos a etiquetar las distintas emociones. La propuesta de esta actividad es justamente ejercitar este conocimiento de vocabulario emocional.
- Descripción de la actividad:
- Fabricaremos 5 monstruos con cada una de las emociones , coloreando cada uno de ellos.
- Fabricaremos supuestos con tarjetas con situaciones en las que se de cada una de las emociones.
- Leeremos juntos (adulto) ó de manera individual , cada uno de los supuestos.
- Colocaremos la tarjeta en el monstruo correspondiente.
- Ejemplo
“ El mejor amigo de Carlos se irá a vivir a otra ciudad, ¿cómo se siente Carlos?” Los niños deberían poner la tarjeta al lado del monstruo-azul-triste.
- Materiales de descarga.
Algunos supuestos ya elaborados . Podéis descargar en este enlace .
2. Emociónetro
- Objetivo de la actividad
Hay veces que es complejo saber expresar aquello que nos pasa, así que un emociómetro es un buen material para que cada día , cada uno de nosotros exprese de manera gráfica cómo se siente.
- Descripción
- Dibujaremos un monstruo en una cartulina de cada color según la emoción, podemos hacerlo los adultos ó bien los niños dependiendo de las edades.
- Colocaremos escrito el nombre de la emoción en la cartulina.
- Engancharemos las cartulinas una detrás de otra creando un “mural” con cada emoción.
- Buscaremos pinzas distintas (una identificador de cada niño/adulto).
- La idea es colocarlo en un lugar de fácil acceso para que puedan cambiar la pinza cuando quieran.
- Periódicamente pediremos a los niños que expliquen el por qué de su estado, tomando de esta manera consciencia de que determinados hechos nos generan determinadas emociones.
3. La rueda de las emociones
- Objetivo:
Ser conscientes de por qué nos sentimos tristes, alegres, enfadados etc. Os proponemos hacer una rueda de las emociones y jugar con ella.
- Descripción:
- La idea es que cada niño fabrique su propia rueda de las emociones, les proporcionaremos una plantilla (puedes descargarla aquí)para que: coloreen y recorten la rueda (importante identificar cada emoción con el colore correspondiente):
- Los dividiremos por grupos. Podemos jugar de varias maneras con la rueda.
- Adivina cómo me siento. Mímica . El concursante gira la rueda y debe expresar con mímica la emoción que le ha tocado, los demás tienen que adivinar. De esta manera trabajamos la gestualidad, detectar las emociones en los demás (lenguaje no verbal):
- Explica un día que te sentiste así. El concursante debe explicar una situación referente a la emoción que le ha tocado los demás tienen que adivinar de qué emoción se trata.
- Ejemplo